IA y creatividad: ¿Amenaza para la literatura o nueva era dorada de la escritura?
- Barbara Flores
- 6 may
- 4 Min. de lectura

“Le pedí a una IA que escribiera un cuento corto y el resultado fue mejor de lo que hubiera hecho yo en la escuela.”
Seguramente pienses lo mismo si haces este experimento.
Entonces... ¿estamos empezando un nuevo capítulo?
Con la capacidad de la inteligencia artificial para generar poesía, ensayos e incluso novelas completas en cuestión de segundos, vale la pena hacernos algunas preguntas:
¿Qué puede y qué no puede hacer la IA en el ámbito de la escritura creativa?
¿Qué dice el mundo literario al respecto?
¿Reemplazará la IA a los escritores?
¿Estamos presenciando la muerte lenta de la creación literaria?
Personalmente, no lo creo.
De hecho, pienso todo lo contrario: la IA está haciendo que la escritura creativa humana sea más valiosa—y más poderosa—que nunca.
El caso de la poesía
Seguramente ya has visto este experimento antes: comparar lo que escribe un humano con lo que genera una IA.
Aun así, quise probarlo yo misma, usando la poesía como ejemplo.
Le pedí a ChatGPT que escribiera un poema sobre un tema específico en inglés:

Para ser sincera, no estuvo tan mal. Esperaba algo peor.
Pero tampoco fue bueno: era plano, simple... y le faltaba ese giro que te revuelve por dentro.
Ahora quiero mostrarte un poema que encontré el otro día en Instagram:

Este poema me parece brillante. Es una lista de mentiras que solemos decirle a nuestros hijos, una tras otra. No me había dado cuenta de lo poéticas que pueden ser esas mentiras hasta que el señor Gutiérrez las juntó en el papel - o en la pantalla.
Y lo cierto es que no decimos esas mentiras para hacer daño, sino para consolar, distraer o regalarnos un instante de tranquilidad.
Pero la última línea es la que más fuerte: “Siempre estaré ahí.”
Es la única mentira que les decimos a nuestros hijos que también queremos creer nosotros. Y muchas veces ni siquiera nos detenemos a pensar en lo que realmente significa.
De eso se trata la poesía.
De moverte las entrañas. De hacerte sentir cómo corre la sangre por tus venas.
No es solo rima o ritmo. Es la metáfora inesperada, la palabra y el poder de su significado, el matiz emocional que se queda contigo mucho después de haber leído.
Es la imagen que no viste venir. La emoción que no esperabas tener.
Puede armar frases con sentido, pero sin correr riesgos.
En otras palabras:
La IA puede escribir versos, pero no puede escribir poesía.
La originalidad es un valor en alza
Esto es lo más interesante: cuanto más fácil se vuelve generar contenido, más valoramos aquello que no puede producirse en masa.
Andy Warhol ya lo había señalado al repetir imágenes comerciales —latas de sopa, botellas de Coca-Cola, retratos de celebridades— como una forma de protestar dentro de una cultura obsesionada con la repetición y el consumo.

Así como Warhol trabajó con la repetición y la producción en serie para reflejar la cultura de su tiempo, ahora estamos presenciando una nueva ola de creación de contenido—solo que esta vez está impulsada por la inteligencia artificial.
Herramientas como ChatGPT pueden crear cantidades infinitas de poemas, artículos o imágenes en cuestión de segundos.
Como en los años de Warhol, el reto ya no es crear contenido.El reto es crear contenido con significado.
Nuevos criterios: cómo ahora leemos y juzgamos la escritura
Obras generadas por IA ya están empezando a colarse en concursos literarios. Esto nos obliga a replantear muchas cosas: ¿cómo evaluamos la creatividad en tiempos de máquinas? ¿Debería haber nuevas categorías o reglas? (Si ya existen, no estoy al tanto).
Lo que sí está claro es que los estándares están cambiando. La autenticidad y la voz propia se están convirtiendo en los nuevos listones de oro. No solo importa lo que se dice, sino cómo—y quién lo dice.
Los lectores están comenzando a afinar sus ojos, al punto de saber distinguir cuándo están ante una obra que solo pudo haber sido escrita por una persona compleja, sensible, e imperfecta.
Y eso es algo positivo.
El futuro de la educación literaria en tiempos de IA y creatividad
Si queremos preparar a las próximas generaciones, la forma en como se enseña a escribir también tiene que evolucionar.
Ya no basta con enseñar gramática y ortografía. Tenemos que enfocarnos más en la voz propia, el estilo y el pensamiento crítico.
Y también hay que ser honestos: la IA llegó para quedarse. Los estudiantes deben aprender a colaborar con ella, no a temerle.
La IA puede ser una buena compañera de ideas—pero no debería reemplazar la voz del autor.
¿Quién sabe? Tal vez eso lleve a que la escritura creativa se convierta en una de las materias principales en las escuelas.
La creación literaria no está muriendo—se está transformando
Esto no es el fin de la creación literaria. Es una oportunidad para reinventarla.
La IA nos pone un espejo frente a la cara y nos invita a ir más profundo: a escribir con más honestidad, más valentía, y más corazón.
Porque el verdadero poder del relato está en lo humano.
Así que no tengamos miedo del futuro. Mejor, démosle forma.
Con coraje, con palabras y con asombro.
Gracias por leer hasta aquí :)
¿Te unes a mi Newsletter?
👇



Comentarios